martes, 11 de marzo de 2008

Biografias

enrique octavo
Fue un ávido apostador y jugador de dados. En su juventud practicó deportes como justas, caza y royal tennis, antepasado del actual tenis. Fue también un músico completo, escritor y poeta. También se involucró en la reconstrucción y mejoramiento de varios edificios importantes, como el Palacio Nonsuch, la capilla del King´s College en Cambridge, y la Abadía de Westminster en Londres. En muchos casos se trataba de edificios confiscados, por ejemplo al Cardenal Wolsey, entre ellos Christ Church en Oxford, el palacio de Hampton Court, el palacio de Whitehall y el Trinity College en Cambridge.

Primeros años [editar]

El futuro rey Enrique VIII nació en el Palacio de Placentia, en Greenwich, en 1491
Nacido en
Greenwich, en el palacio de Placentia, Enrique VIII fue el tercer hijo de Enrique VII de Inglaterra e Isabel de York. Sólo tres de sus seis hermanos sobrevivieron a la infancia: Arturo, príncipe de Gales, Margarita Tudor y María Tudor, reina consorte de Francia. Su padre, miembro de la Casa de Lancaster, adquirió el trono por derecho de conquista, ya que su ejército derrotó al último Plantagenet, el Rey Ricardo III, y posteriormente completó sus derechos desposando a Isabel, hija del Rey Eduardo IV de Inglaterra. En 1493, el joven Enrique fue designado condestable[3] del Castillo de Dover y Lord Warden "de las cinco puertas". En 1494 fue nombrado Duque de York, y posteriormente comisario principal de Inglaterra y Lord teniente de Irlanda, mientras aún era un niño. En 1501 asistió a la boda de su hermano mayor Arturo con Catalina de Aragón, pareja que por entonces tenía quince y dieciséis años respectivamente. Los dos fueron enviados un tiempo a Gales, como se acostumbraba con el heredero del trono y su esposa, pero Arturo contrajo una infección y murió. En consecuencia, a los once años de edad, Enrique, Duque de York se encontró con derecho al trono. Poco después fue nombrado príncipe de Gales.
Enrique VII estaba ansioso por mantener la alianza marital entre Inglaterra y
España. Así que para lograr el matrimonio entre su hijo, como nuevo Príncipe de Gales y Catalina, viuda de su primogénito, debía primero obtener una dispensa papal. Catalina manifestaba que su primer matrimonio no había sido consumado; de ser así no se requería dispensa alguna, sino una simple disolución de un matrimonio meramente formal. Sin embargo, tanto las cortes españolas como inglesas insistieron en la necesidad de una dispensa papal para eliminar todas las dudas concernientes a la legitimidad del casamiento. Debido a la impaciencia de la madre de Catalina (Isabel de Castilla = Isabel la Católica), el Papa otorgó apresuradamente la dispensa mediante una Bula. De esta manera, catorce meses después de la muerte de su primer marido, Catalina se encontró comprometida con el hermano de aquel, el Príncipe de Gales. Para 1505, sin embargo, Enrique VII había perdido su interés en mantener la alianza con España, y el joven Príncipe de Gales fue obligado a declarar que el compromiso había sido arreglado sin su consentimiento.

Isabel primera
Isabel I, a menudo conocida como "La Reina Virgen" o "La Buena Reina Bess", (Londres, 7 de septiembre de 1533 – ibídem, 24 de marzo de 1603), reina de Inglaterra e Irlanda desde el 17 de noviembre de 1558 hasta el día de su muerte. Coronada tras la muerte de su hermana María I, se hizo cargo de un país dividido por cuestiones religiosas en la segunda mitad del siglo XVI. Su reinado de 44 años y 127 días ha sido el cuarto más dilatado de la historia inglesa, por detrás de Victoria I, Jorge III e Isabel II.
Isabel nació en el
palacio de Placentia, el 7 de septiembre de 1533, siendo la hija de Enrique VIII de Inglaterra y de su segunda esposa, Ana Bolena. Enrique hubiera preferido un varón para asegurar la sucesión de la casa Tudor pero, tras su nacimiento, Isabel se convirtió en princesa heredera al trono de Inglaterra. Al ser Ana incapaz de dar un heredero al rey, éste ordenó ejecutarla bajo la acusación de traición (el adulterio al rey se consideraba traición) y brujería, por haber mantenido relaciones incestuosas con su hermano mayor (19 de mayo de 1536); cargos que son considerados hoy como falsos.
Isabel tenía entonces tres años cuando fue declarada hija ilegítima, por lo que perdió su título de princesa. Vivió en el exilio, lejos de su padre y de sus sucesivas esposas, aunque la última de éstas,
Catalina Parr, medió para que padre e hija se reconciliaran. Isabel, junto con su medio hermana María Tudor, hija de Catalina de Aragón, recobró sus derechos en la línea sucesoria, detrás de su hermano el príncipe Eduardo, gracias al Acta de Sucesión de 1544.
Entre sus asistentes en la época del exilio, destacan
Katherine Champernowne y Matthew Parker. La primera fue incluida entre los miembros de la casa de Isabel previo a la muerte de su madre, y mantuvo con la futura reina una amistad que se prolongó hasta su eventual deceso. Matthew Parker fue el sacerdote favorito de Ana Bolena, quien le hizo prometer antes de su ejecución, que se preocuparía del bienestar de su hija.
En cuanto a su personalidad, Isabel tenía mucho en común con su madre: neurótica, carismática, enamoradiza y rabiosamente protestante. También heredó su delicada estructura ósea, así como sus rasgos faciales. Del rey, sólo su cabello rojizo.
Tras la muerte de Enrique VIII en
1547 y el ascenso al trono de su hijo, Eduardo VI, Catalina Parr contrajo nuevo matrimonio con Thomas Seymour — tío de Eduardo — llevándose a Isabel consigo. Allí, ésta recibió una exquisita educación que le propició una excelente expresión en su inglés natal, en francés, en italiano, en español, en griego y en latín. Bajo la influencia de Catalina, Isabel se formó como protestante.
Mientras su hermanastro se mantuvo en el trono, la posición de Isabel fue inestable. Sin embargo, en
1553, Eduardo moriría a los 15 años. Antes de su fallecimiento, y contraviniendo el Acta de Sucesión dictada por su padre en 1544, Eduardo declaró heredera a lady Jane Grey, que fuera depuesta a menos de dos meses desde su coronación. Apoyada por el pueblo, María Tudor ingresó triunfante en Londres acompañada de su medio hermana.
Sin hacer caso de la opinión pública, contrajo matrimonio con el príncipe
Felipe, futuro rey de España bajo el nombre de Felipe II. La impopularidad de esta unión, provocó en María el miedo a ser derrocada por una rebelión popular que nombrara a Isabel como nueva monarca. Este temor casi se hizo realidad cuando la Rebelión Wyatt de 1554 intentó evitar su boda. Tras su fracaso, Isabel fue hecha prisionera en la Torre de Londres pero, su ejecución, solicitada por algunos miembros del séquito español, nunca se materializó debido a la resistencia de la corte inglesa a enviar a un miembro de los Tudor a la muerte. La entonces reina, intentó retirar a Isabel de la línea sucesoria como castigo, pero el Parlamento se lo impidió. Tras dos meses de encierro en la Torre, Isabel fue puesta bajo vigilancia de Sir Henry Bedingfield. A finales de ese año, corrió el falso rumor de que María se encontraba embarazada. Se permitió entonces que Isabel retornara a la corte, ya que Felipe guardaba cierto recelo a que su esposa muriera durante el parto, en cuyo caso, prefería que el trono fuera destinado a la recluida y no a aquella.
Al instante en el que se desmintió el hecho, María, incapaz de evitar que Isabel le sucediera, intentó convertirla al
catolicismo romano, cosa que esta última fingió aceptar, pese a que en su interior siguió siendo fiel a la fe protestante.
Tabla de contenidos[
ocultar]

Primeros años en el poder En 1558, tras la muerte de María, Isabel subió al trono, siendo coronada el 15 de enero de 1559, en lo que fue la última ceremonia de coronación en latín de Inglaterra, a partir de su sucesor, Jacobo I, el rito de coronación se realizó en inglés. Isabel era mucho más popular que su hermana María y se dice que, tras la muerte de ésta, el pueblo lo celebró por las calles.

Isabel I en su coronación.
Al comienzo de su reinado, la política exterior de Isabel se caracterizó por su cautelosa relación con la
España de Felipe II, que se había ofrecido a casarse con ella en 1559, y sus problemáticas relaciones con Escocia y Francia, país este último con el que se encontraba en guerra debido a que su hermana María había decidido apoyar a su marido Felipe en la guerra casi continua en la que se hallaban inmersas España y Francia desde 1522.
La reina de
Escocia, María Estuardo, nieta de Margarita Tudor (la hermana de Enrique VIII, el padre de Isabel), estaba casada con Francisco II de Francia. Aunque residía en Francia, su madre, María de Guisa; parte de una de las más poderosas y cátolicas casas nobiliarias francesas, la de Guisa, regía el reino en su ausencia, defendiendo los intereses de los católicos en Escocia.
Debido a la guerra contra
Francia en la que se hallaba Inglaterra, Francisco II apoyó las pretensiones de su mujer María Estuardo al trono inglés, mientras que la madre de ésta última, María de Guisa permitió la presencia de tropas francesas en bases escocesas.
Rodeados por la amenaza francesa, Isabel y
Felipe se vieron forzados a unir fuerzas, pese a sus diferencias religiosas. Por un lado, y gracias a la mediación de Felipe, Inglaterra se sumó al tratado de paz de Cateau-Cambrésis en 1559, en el que Isabel renunció formalmente a la última plaza de soberanía inglesa en Francia, Calais, que había sido capturada por Francisco de Guisa, hermano de María de Guisa, el año anterior, mientras que Francia se comprometía a retirar su apoyo a las pretensiones de María Estuardo al trono inglés. Durante las celebraciones que acompañaron a la firma de este tratado de paz, Francisco II murió, lo que provocó en 1561 el regreso de su esposa María a Escocia
Además, en el mismo año (1559), Isabel apoyó la revolución de John Knox, líder protestante escocés, que buscaba eliminar la influencia católica en Escocia. Isabel envió un ejército a sitiar Leith, donde se concentraban las tropas francesas, y una armada a bloquear el Firth of Forth, donde se esperaba que los franceses desembarcaran refuerzos para apoyar a los escoceses. Aunque el sitio de Leith fue un terrible fracaso, la armada logró impedir el desembarco francés, y facilitó la victoria rebelde, logrando, tras la muerte de María de Guisa en 1560, la firma por parte de representantes de María Estuardo del Tratado de Edimburgo, que eliminó la influencia francesa en Escocia, aunque María se negó siempre a ratificar dicho tratado.
Mientras tanto, en
Francia, Catalina de Médicis, regente en nombre de Carlos IX tras la muerte de Francisco II, fue incapaz de impedir a Francisco de Guisa llevar a cabo una matanza de hugonotes, con lo que estalló una guerra religiosa entre la casa católica de Guisa, dirigida por Francisco y la casa protestante de Borbón, dirigida por el príncipe de Condé, Luis Borbón. Isabel apoyo la causa protestante, llegando a comprar a estos últimos el puerto de El Havre, que pensaba intercambiar por Calais al final de la guerra. Sin embargo, tras la tregua entre protestantes y católicos de 1563, Isabel fue incapaz de retener El Havre y firmó una paz con Francia en 1564.
Tras las victorias en
Escocia y la desafortunada intervención en Francia, desaparecieron los únicos elementos comunes de la política exterior de Isabel y Felipe II, lo que se tradujo en un continuo decaimiento de las relaciones entre ambos países, a la vez que en un acercamiento de Inglaterra a Francia.
Desde los primeros años de su reinado, Isabel depositó su confianza en Sir
William Cecil (Lord Burghley desde 1572), que fue primero Secretario Real y luego Tesorero real hasta su muerte en 1598, momento en el cual la confianza de la reina pasó al hijo de éste, Robert Cecil.
luis xiv
Luis XIV de Borbón (en francés Louis XIV) (Saint-Germain en Laye, 5 de septiembre de 1638 - Versalles, 1 de septiembre de 1715), fue Rey de Francia y de Navarra desde el 14 de mayo de 1643 hasta su muerte con casi 77 años de edad y 72 de reinado.
Conocido como El Rey Sol (Le Roi Soleil) o Luis el Grande (Louis le Grand), fue el primogénito y sucesor de
Luis XIII y de Ana de Austria (hija del Rey Felipe III de España). Luis XIV incrementó el poder y la influencia francesa en Europa, combatiendo en tres grandes guerras: la Guerra de Holanda, la Guerra de los Nueve Años y la Guerra de Sucesión Española. Bajo su mandato, Francia no consiguió sólo el poder político y militar, sino también el dominio cultural con personajes como Molière, Racine, Boileau, La Fontaine, Lully, Rigaud, Le Brun y Le Nôtre. Estos logros culturales contribuyeron al prestigio de Francia, su pueblo, su lengua y su rey. Luis XIV, uno de los más destacados reyes de la historia francesa, consiguió crear un régimen absolutista y centralizado, hasta el punto que su reinado es considerado el prototipo de la monarquía absoluta en Europa. La frase "L'État, c'est moi" ("El estado soy yo") se le atribuye frecuentemente, aunque está considerada por los historiadores como una imprecisión histórica (si se hace caso de las fechas, Luis tendría cinco años cuando lo dijo), ya que es más probable que dicha frase fuera forjada por sus enemigos políticos para resaltar la visión estereotipada del absolutismo político que Luis representaba. En contraposición a esa cita apócrifa, Luis XIV dijo antes de morir a causa de las quemaduras por el Sol, algo muy común en su época: "Je m'en vais, mais l'État demeurera toujours." ("Me marcho, pero el Estado siempre permanecerá").
Tabla de contenidosInfancia y ascenso al trono
El nacimiento de Luis, en
Saint-Germain-en-Laye el año 1638, fue recibido como un don divino por sus padres: Luis XIII y Ana de Austria, los cuales no habían conseguido descendencia en veintitrés años; por ello fue bautizado como "Louis-Dieudonné" (Dieudonné significa "dado por Dios"); también se le otorgaron los títulos de premier fils de France ("Primer Hijo de Francia") además del más tradicional de Delfín de Viennois. Luis XIV provenía de un ambiente multicultural ya que sus abuelos paternos, Enrique IV de Francia y María de Médicis, eran navarro e italiana respectivamente y sus abuelos maternos, Felipe III de España y Margarita de Austria, eran Habsburgos, él español y ella austriaca.
Luis XIII y Ana tuvieron a su segundo hijo, Felipe d'Anjou que posteriormente sería Felipe I, Duque de Orleans en el año 1640.
Luis XIII no se fiaba de la habilidad de su esposa para gobernar Francia tras su muerte, por lo que decretó que un consejo regente gobernase en nombre de su hijo durante su minoría de edad, para reducir así el poder de la Reina Madre durante la regencia. No obstante, tras la muerte de Luis XIII y tras la ascensión al trono, con cinco años, de Luis XIV el
14 de mayo de 1643, Ana anuló el testamento de Luis XIII en el Parlamento, rompió con el consejo y quedó como única regente. Durante su regencia, confió el poder a su primer ministro, el italiano Cardenal Mazarino, al que la mayoría de los círculos políticos franceses despreciaban por su origen no francés.
Al finalizar la
Guerra de los Treinta Años, en el año 1648, comenzó una guerra civil francesa conocida como la Fronda. Mazarino continuó con las políticas de centralización emprendidas por su predecesor, Richelieu, aumentando así el poder real a expensas de la nobleza. En 1648, intentó imponer un impuesto a los miembros del Parlamento, el cual estaba constituido, principalmente, por miembros de la nobleza y altos cargos eclesiásticos. Los miembros del Parlamento no sólo rechazaron el impuesto, sino que también ordenaron la quema de todos los edictos financieros de Mazarino. En una ocasión en que el cardenal ordenó arrestar a algunos miembros del Parlamento, París estalló en insurrección. Un grupo de parisinos molestos irrumpió en el palacio real demandando ver al rey. Tras ser conducidos a la alcoba real, se quedaron mirando a Luis XIV, el cual se estaba haciendo el dormido, y se marcharon tranquilamente. Debido al peligro que corría la familia real y la monarquía, Ana huyó de París con el rey y sus cortesanos. Poco tiempo después, la firma de la Paz de Westfalia permitió al ejército francés volver a ayudar a Luis XIV y su corte real. Ya en enero de 1649 comenzó el asedio de la rebelde París. La subsecuente Paz de Rueil acabó con el conflicto, por lo menos temporalmente.
La segunda Fronda comenzó cuando la primera Fronda (Fronde Parlementaire) finalizó, en 1650. Nobles de todo rango, desde princesas de Sangre Real y primos del rey, como
Gastón, duque de Orleans, su hija, Ana María Luisa de Orleans y Montpensier, Luis II de Borbón-Condé y Armando de Borbón-Conti, a nobles de largo linaje como François VI, Duque de La Rochefoucauld, Frédéric Maurice de La Tour d'Auvergne, su hermano, Turenne y Marie de Rohan-Montbazon, incluso nobles de descendencia real legítima como Enrique II de Orleans y Francisco de Vendôme, participaron en la rebelión contra el poder real. Incluso el clero tenía representación en la rebelión en la persona de Jean-François Paul de Gondi. Como resultado a estos días tumultuosos, en los que se dice que la Reina Madre tuvo que vender sus joyas para alimentar a sus hijos, Luis XIV desarrolló una gran desconfianza hacia la nobleza.
luis xv
Luis XV de Francia
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a
navegación, búsqueda
Luis XV de Francia
Rey de Francia y Navarra
Luis XV por Hyacinthe Rigaud (1730)
Reinado
1 de septiembre de 1715 - 10 de mayo de 1774
Coronación
25 de octubre de 1722, Reims
Nacimiento
15 de febrero de 1710
Saint-Germain-en-Laye, Francia
Fallecimiento
10 de mayo de 1774
Palacio de Versalles, Francia
Entierro
Basílica de Saint-Denis, Francia
Predecesor
Luis XIV
Sucesor
Luis XVI
Consorte
María Leszczynska
Descendencia
Luisa IsabelAna EnriquetaLuis, Delfín de FranciaMaría AdelaidaVictoriaSofíaLuisa María
Casa Real
Casa de Borbón
Padre
Luis de Francia
Madre
María Adelaida de Saboya
Luis XV de Borbón (Saint-Germain-en-Laye, 15 de febrero de 1710Versalles, 10 de mayo de 1774), conocido en francés como Louis XV dit le Bien-Aimé (Luis XV el Bien-Amado), fue el rey de Francia y de Navarra entre los años 1715 y 1774.
Tabla de contenidosHeredó el trono de su bisabuelo,
Luis XlV de Francia, tras sobrevivir milagrosamente a la muerte de toda su familia y fue amado por los franceses al comienzo de su reinado; sin embargo, con el tiempo, su incapacidad para reformar la monarquía francesa y su política entreguista en el escenario europeo le hicieron perder el apoyo de su gente, acabando sus últimos días como uno de los reyes más impopulares de Francia.
Luis XV es el rey con la personalidad más ambivalente en la historia de Francia. Aunque ha sido calumniado por los historiadores, recientes estudios demuestran que en realidad era muy inteligente y dedicado a la tarea de gobernar el reino más extenso de Europa.
Pese a todo, su indecisión, estimulada por su conocimiento de la complejidad de los problemas pasados, así como su profunda timidez, escondidos tras una máscara de rey imperioso, explican los pobres resultados obtenidos durante su reinado. En muchos sentidos, Luis XV fue un precursor de los soberanos burgueses del
Romanticismo: aunque interpretó obedientemente el papel de rey imperial, legado por su bisabuelo Luis XIV, en realidad no apreciaba más que su vida privada lejos de toda pompa y ceremonia. Habiendo perdido a su madre cuando era solo un niño, siempre anheló una presencia maternal y tranquilizadora, la cual trataba de encontrar en la compañía íntima de mujeres, por las que fue difamado durante y después de su vida.
LUIS VXI
Rey de Francia y de Navarra

Reinado
10 de mayo de 1774-21 de septiembre de 1792
Coronación
11 de junio de 1775, Reims
Nombre real
Louis-Auguste
Nacimiento
23 de agosto de 1754
Palacio de Versalles, Versalles, Francia
Fallecimiento
21 de enero de 1793 (38 años)
París, Francia
Entierro
Eventualmente en la
Basílica de Saint-Denis, Saint-Denis, Francia
Predecesor
Luis XV
Sucesor
Convención Nacional de facto, cuerpo legislativo de la Primera República FrancesaDe iure Luis XVIIPróximo monarca: Napoleón Bonaparte (en 1804)
Consorte
María Antonieta (1755–1793)
Descendencia
María Teresa (1778–1851)Luis José (1781–1789)Luis XVII (1785–1795)María Sofía Helena Beatriz (1786–1787)
Casa Real
Borbón
Padre
Luis, Delfín de Francia (1729-1765)
Madre
María Josefina de Sajonia (1731–1767)
Luis XVI (
Versalles, 23 de agosto de 1754París, 21 de enero de 1793), fue rey de Francia y de Navarra entre 1774 y 1789 y rey de los franceses entre 1789 y 1792, que ostentó el título de Duque de Berry. Fue arrestado durante la Insurrección del 10 de agosto (ver Revolución Francesa), juzgado por la Convención Nacional, declarado culpable de traición y condenado a la guillotina el 21 de enero de 1793. Su ejecución marcó el fin de la monarquía absolutista en Francia.
Infancia y ascenso al trono
Luis XVI fue el tercer hijo de
Luís Fernando, Delfin de Francia y María Josefina de Sajonia. La segunda esposa de Delfín era hija de Federico Augusto III de Polonia, Rey de Polonia. Su padre murió joven y nunca llegó a reinar por lo que la descendencia pasó a Luis, que sucedió así a su abuelo Luis XV. A los 15 años, fue operado de fimosis, enfermedad que padecía. Su padre no se ocupó de su educación, la cual le fue confiada al Duque de La Vauguyon. La educación de Luis se centró más en las artes y las ciencias que en lo necesario para gobernar un país, debido en parte al duque de La Vauguyon y en parte a los intereses personales de Luis, el cual tenía gran interés por materias como la geografía o la historia. Luis demostró tener una gran capacidad para el estudio y una gran memoria. De hecho, fue el primer rey francés en saber inglés.
El
16 de mayo de 1770 contrajo matrimonio con María Antonieta, hija de Francisco de Lorena(Francisco I de Austria) y de María Teresa I de Austria, de la casa de los Habsburgo y aunque fuera un matrimonio concertado Luis llegó a querer mucho a María Antonieta, llegando a decirle cariñosamente «¿Pero tú me quieres?». Fue un padre muy afectuoso; cuando Luis José enfermó visitaba a el niño cinco o seis veces al día y en la Prisión del Temple asumió la educación de su hijo Luis Carlos. María Antonieta sería su única esposa, con la que tuvo cuatro hijos:
Princesa María Teresa Carlota (20 de diciembre de 177819 de octubre de 1851);
Luis José Javier Francisco (22 de octubre de 17814 de junio de 1789);
Luis Carlos (Luis XVII) (27 de marzo de 17858 de junio de 1795);
María Sofía Helena Beatriz (9 de julio de 178619 de junio de 1787)
Tras la muerte de su abuelo Luis ascendió al trono francés, coronándolo en la
catedral de Notre Dame de París con una nueva corona, con rubíes, zafiros y el diamante más fino del mundo, El Regente. Con el nombre de Luis XVI. Tenía en ese momento veinte años.

Primeros años de reinadoEl comienzo del reinado de Luis sufrió un grave contratiempo con la restauración de los Parlamentos, decisión tomada por el ministro Marepas en noviembre de 1774. Los Parlamentos, centro del poder aristocrático, habían sido abolidos en el año 1771 por el ministro de Luis XV, Maupeou. Su recuperación ponía en entredicho el poder de la monarquía y daría pie a sucesos posteriores.
Los ministros de Luis al comienzo de su reinado:
Turgot y Malesherbes llevaron a cabo unas reformas económicas liberales que modificara el viejo colbertisme por un sistema de mercado libre. Dichas reformas conmocionaron a las clases favorecidas económicamente, la nobleza y el clero, que, además, formaban los recién restaurados Parlamentos. La oposición de éstos a las reformas económicas finalizó con el despido de Turgot y a la dimisión de Malesherbes en 1776, el cual fue sustituido por el banquero suizo Jacques Necker.

No hay comentarios: